Etiquetas
arte de acción, exposicion, FIN, informacion, Maria AA, performance art, proceso publico, responsabilidad, Sevilla, the end, tradición, transformacion, Weber-Lutgen
Bueno, pues esto se acaba.
Como ya he dicho en anteriores ocasiones, las entradas terminan aquí, pero no los contenidos. Terminaré los textos de los días incompletos, incrustaré los videos de la serie Proceso Público en sus días correspondientes (a un ritmo de uno por semana), asi como los posts del streaming una vez cortados. Casi con toda probabilidad si hay alguna novedad -como la publicación de un DVD, o un libro con DVD, o en Ebook-, una continuación, de una u otra forma, de este proyecto lo añada aqui en este mismo post. Porque si es el ultimo, es el último. O quizás lo sea el día 50, más adelante en el tiempo, porque éste sería el dia 48 y me gustan los números redondos ;-P. Y quedan asuntos como sacar conclusiones de todo esto, la bibliografia y/o repercusión que ha tenido, etc.
En cualquier caso, los contenidos sufrirán modificaciones hasta su formato definitivo, el proceso propiamente dicho no está terminado aún. Os dejo con el misterio de qué habré tocado o añadido cada día o semana. Hasta la que haga el numero 20 de esta fecha, 21 de abril de 2013, que será la semana de publicación del ultimo vídeo (la primera semana de octubre si no me salen mal las cuentas).
La exposición está completamente recogida, hasta hemos pintado las paredes.
Incluso hemos hemos hecho una acción de clausura, fuera de programa (y ya van tres). Algo que quería hacer desde antes de empezar: desplazarme con una lampara cilíndrica que encontré hace meses. Hacer un recorrido estando dentro. delimitando un camino, midiendo, andando, percibiendo el desplazamiento de otra forma.
Adictos como somos al trabajo y ya que hemos dejado todo tan limpito, hemos aprovechado para hacer la video-acción Indeterminada. Ahora ya si, la del dia 40 era de pruebas.

fotograma del nuevo video de la serie High-Density (tercera edición) que hace la galería: «Indeterminada» (por el principio de indeterminacion)
Empaquetando y poniendo nombres a cada uno de los paquetes, he empezado a darle vueltas al tema de los cambios, del borrón y cuenta nueva, de terminar una etapa y empezar otra. Eso, los cambios, son crisis.
Para poder afrontar las crisis hay que ser flexible. Y para ser flexible es necesario que nuestro ánimo, mente, inteligencia, sea aún permeable y dúctil. Que no se haya anquilosado. Que siga entrenándose. Que siga aprendiendo, evolucionando, siendo criticxs, leyendo, viviendo, rectificando de lo que comprende como errores, avanzando (aunque no sea en linea recta). Hay que estar vivx.

Vencejo muerto. ¿sabías que los vencejos no se pueden posar?. duermen muy alto, volando. Por eso es tan raro poder ver uno de cerca. Y muy triste.
¿cómo se las van a arreglar lxs que con catorce años ya son viejos?. ¿Los conservadores, los que no quieren aprender, los que creen que saber es perjudicial, los seguidores de «mas vale malo conocido que bueno por conocer»?.
El gusto por aprender es algo con lo que nacemos, por eso crecemos (nuesto cerebro). ¿cómo es posible que haya tantas personas que ni en el colegio les interese aprender?. comprendo que los programas docentes no son todo lo interesantes que podrían ser, pero de ahi a tenerle casi fobia, a ser un descrédito llevar un libro, a no te busques tus propias fuentes, a reducirte a lo que se hace en el entorno (que se ve arrastrado por la misma dinámica)…
Si es que practicamente te ves abocado a crear un mecanismo de rechazo automático para sentirte integrado. No aprendas. No leas. No pienses. Haz, di y opina lo que se espera de ti ¿quienes? los demás, la mayoría. Que la mayoría es conservadora, pues tú también. Y sigue sin querer aprender porque entonces, si aprendes y además te das cuenta de que te gusta, empezarás a plantearte posibilidades, alternativas y eso es cambio, eso es crisis. Y el suelo temblará. llorarán los niños y rodarán cabezas.

Por fin me he acordado de mirar por qué tanta gente se paraba ahi: hay una parada de bus con un texto definitivo: «Usted se encuentra en la parada numero 185».
Qué diferencia pudo marcar la existencia de Lutero: Una encrucijada. 1º) Traducir la Biblia. y 2º) que todxs tuviesen que saber leer y escribir para poder leerla.
Ese es el origen de las dos tendencias en el pensamiento y las relaciones, del desarrollo: la sociedad oral, la analfabeta, la de las costumbres, la católica, perpetuada en la ignorancia. La sociedad abstracta, la culta, la desarrollada, la protestante. Hasta ahí llega la responsabilidad de La Iglesia.
Pero eso no exime de que cada unx no tome conciencia de que formarse y seguir aprendiendo es también un asunto personal. NO somo sólo victimas, sino también responsables. De la perpetuación del sistema o de cambiarlo. Y eso es aplicable a todo: al nivel de cultura, a las relaciones interpersonales, sexuales, sociales, económicas. Todxs somos responsables. Y lo estoy diciendo con alegria. Porque una victima es pasiva, depende de la voluntad de otrx/-s para poder ser feliz. Quien crece, se hace adulto y asume su responsabilidad por su propia voluntad, puede cambiar, y eso es, ni mas ni menos, la libertad.